Ahora que ya conoces, por los anteriores capítulos, cómo funciona tu mente a la hora de tomar decisiones, además de conocer qué son y qué implican, vamos a ver cuál es el proceso que puedes seguir para decidir de forma correcta. Si no has visto los dos anteriores capítulos te recomiendo que los veas si te parece interesante.
Te recuerdo que si te suscribes a mi blog te informaré de los siguientes episodios y al final de cada tema te enviaré un link de descarga con toda la información en pdf para que las puedas tener a mano cuando la necesites. Puedes hacerlo en la columna de la izquierda.
Hay muchos modelos que analizan y explican los pasos para tomar una decisión, vamos a ver estas etapas, que he unificado de varios modelos y mi experiencia, que hacen que puedas optimizar la toma de decisiones y minimizar riesgos y arrepentimientos. No siempre se han de seguir todos los pasos o hay capacidad de hacerlo. Por ejemplo, en una situación de crisis y urgencia tendrás que tomar la decisión en base a lo que tienes. Por supuesto, como todos los modelos, te invito a leerlo y no creértelo, ponerlo en práctica y utilizar lo que proceda en tu caso. Y al final del episodio os daré herramientas, trucos y dinámicas para cada una de las fases de la toma de decisiones. Recuerda que si te suscribes al blog te mandaré los materiales para que los descargues.
REFERENCIAS:
Nassim Nicholas Taleb (2207) The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable. New York: Random House and Penguin Books.
Forsyth, D. R. (1990). Group dynamics. Belmont: Wadsworth Cengage Learning.
Janis, I. L., Mann, L. (1977). Decision making: A psychological analysis of conflict, choice, and commitment.Free Press.
Karau, S. J., Kelly, J. R. (1992). The effects of time scarcity and time abundance on group performance quality and interaction process. Journal of Experimental Social Psychology, 28(6), 542–571
Leone, G., Mazzara, B. M., Sarrica, M. (2013). La psicologia sociale. Processi mentali, comunicazione e cultura. Roma: Laterza.
Moscovici, S., Zavalloni, M. (1969). The group as a polarizer of attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 12(2), 125–135.
Myers, D. G. (1983). Social Psychology. New York: McGraw-Hill.
Panpatte, S., Takale, V. D. (2019). To study the decision making process in an organization for its effectiveness. The International Journal of Business Management and Technology, 3(1):2581-3889.
Scialoja, P. (et al.) (1998). Psicologia sociale delle organizzazioni. Napoles: Alfredo Giunta Editore.